Claves para una migración exitosa a España: integración y actitud positiva

Cuando vivía en Venezuela, era simplemente venezolano, como tantos. Pero también era hijo de emigrantes españoles. Hoy, ya en España, soy español como hijo de españoles emigrantes. Esa doble condición me ha permitido vivir un proceso de aprendizaje profundo, que deseo compartir con quienes ahora están comenzando —o replanteándose— su camino migratorio.

Joven migrante con pasaporte venezolano frente al Palacio Real de Madrid, simbolizando integración y actitud positiva
Una imagen que representa la actitud positiva e integración necesaria para lograr una migración exitosa a España

Emigrar es una decisión valiente, llena de incertidumbres pero también de oportunidades. Con preparación, actitud y conciencia, se puede lograr no solo una estancia legal, sino una integración plena.

Estas 10 claves son fruto de mi experiencia y del acompañamiento legal que he ofrecido durante años a quienes también se han atrevido a cruzar fronteras.

1. Conocer la historia, la cultura y el territorio

La historia de un país nos permite entender su presente. Aprender sobre España, sus comunidades, su diversidad interna, sus símbolos y hasta sus heridas es un primer paso hacia la integración. Lo mismo ocurre con la geografía: cada región tiene un acento, un ritmo, un carácter distinto. Saber dónde estamos, cómo se vive allí, y cómo se relaciona la gente es esencial. No basta con llegar; hay que entender el lugar que nos acoge.

Lo mejor para entender España y aprender lo más básico es leerte el manual del Instituto Cervantes del Examen CCSE para la nacionalidad, en 100 páginas está resumido lo más importante que todos deberíamos saber, te invito a descargarlo aquí.

Suscríbete al canal de WhatsApp de "YoEmigro Abogados" para que estés al día con toda la información migratoria, vídeos, noticias y más.

2. “Donde fueres, haz lo que vieres”

Este refrán es más que un consejo: es una estrategia. Adaptarse no es imitar sin pensar, sino observar con atención y adoptar lo que nos permite convivir mejor. Cada sociedad tiene sus códigos. Saber cuándo hablar, cómo dirigirse a otros, qué gestos evitar, forma parte del aprendizaje migratorio. Adaptarse es también tener la humildad de reconocer que no lo sabemos todo y que podemos aprender algo nuevo cada día.

Para esto, lo ideal para ir aprendiendo y contextualizándose, es ver muchas series y películas españolas antes del viaje a España, para así ir teniendo idea de cómo funciona esta sociedad.

3. Expectativas cero, gratitud máxima

Llegar a otro país con expectativas poco realistas es el camino más directo a la frustración. España ofrece muchas oportunidades, pero no está hecha para cumplir nuestros sueños sin esfuerzo. Por eso recomiendo una actitud de gratitud: cada pequeño avance, cada gesto amable, cada trámite que se resuelve, es un paso. Y hay que valorarlo. Esta actitud no solo mejora nuestro ánimo, también facilita la acogida por parte de los demás.

Y paciencia, mucha paciencia, porque en España todo es lento.

4. Tener un plan operativo de emigración

Emigrar sin planificación es una forma de jugar a la suerte con tu vida. Antes de partir, hay que hacerse muchas preguntas y responderlas con sinceridad: ¿Qué llevaré? ¿Dónde viviré? ¿Qué trámites debo hacer? ¿Qué pasa si no consigo trabajo al llegar? La migración responsable requiere pensar en el antes, durante y después. Desde los documentos legalizados hasta los contactos clave en destino, cada detalle importa.

¿Necesitas ayuda para organizar tu proceso de residencia o ciudadanía en España? Somos abogados especializados en extranjería. Contáctanos aquí.

5. Buscar información confiable

En la era de los grupos de WhatsApp, Instagram, TikTok y las redes sociales, abundan los mitos migratorios y los «brujos» de la migración, gente sin conocimientos que te hará creer cosas que no son. Por eso es vital informarse a través de fuentes confiables: webs gubernamentales, y abogados graduados y colegiados en España expertos en extranjería. Identificar esas voces y alejarse del ruido es clave para no caer en errores costosos o perder oportunidades reales.

6. Cultivar actitudes que favorezcan la integración

El éxito migratorio no solo depende de los documentos, sino de las actitudes. Asumir el cambio, ser humildes, sentirnos parte del todo, tener motivación al logro, y practicar la mentalidad “ganar-ganar” hacen una gran diferencia. También es importante cuidar el país que nos acoge. Aportar, respetar las normas y ser buenos vecinos es una forma de decir: “gracias por recibirme, estoy aquí para sumar”.

Y algo muy importante, si vas a destacar, que sea para lo bueno, no para lo malo.

Suscríbete a mi canal de Telegram "Enrique Vásquez Extranjería" para que estés al día con toda la información migratoria, vídeos, noticias y más.

7. Reducir la curva de aprendizaje

En todo proceso migratorio hay errores, pero se pueden minimizar si analizamos el entorno y aprendemos rápido. Estudiar las distancias entre casa y trabajo, entender los contratos que firmamos, evitar zonas inseguras o estafas comunes… todo suma. También debemos anticiparnos a lo que puede salir mal y tener un plan B. El sentido común, bien usado, es uno de los mejores aliados del migrante.

Todo lo que parezca demasiado bueno para ser verdad, te aseguro que no es verdad, ese tipo de cosas que aparecen así de la nada, como una oportunidad de alguien que te va a pagar el billete para emigrar y te va a dar papeles y trabajo al llegar, desconfía. Una vivienda perfecta a un precio irrisorio, desconfía, y así muchas cosas.

8. Hablar como los locales

No se trata de perder el acento, sino de aprender las palabras cotidianas que se usan en el entorno donde vivimos. Decir “vale”, “joder” o “perdone” con naturalidad ayuda mucho más que intentar sonar como peninsular. Hablar claro, sin rodeos y con términos entendibles, acorta distancias. Y si además mostramos interés en mejorar, se valora. El idioma compartido es una puerta abierta; sepamos cruzarla bien.

No se trata de cambiar el acento, se trata de usar las palabras del sitio al que te fuiste para que te puedan entender. La adaptación en ese aspecto es super importante.

9. Ser coherente y confiable

La migración también es una tarjeta de presentación. Quienes nos rodean muchas veces no nos juzgan solo como personas individuales, sino como representantes de nuestro país. Por eso es clave ser coherente entre lo que decimos y hacemos. Cumplir la palabra, respetar los acuerdos, llegar a tiempo, ser responsables. Todo eso habla de nosotros. Y esa reputación puede abrir o cerrar puertas en lo profesional y en lo personal.

El problema es que normalmente uno o dos que se porten mal pueden dañar la reputación de todo un gentilicio, así que cuidado con lo que haces, porque podría afectarnos a todos.

10. Interactuar, aprender y aportar

No basta con vivir en España: hay que convivir con ella. Eso implica relacionarse con españoles, participar en la vida local, compartir lo nuestro sin imponerlo. A veces confundimos al español tropicalizado que conocimos en América con el de la península. Aquí la gente es cálida, sí, pero diferente. Conocer sus códigos y apreciarlos nos permite integrarnos mejor. Al final, la migración también es un intercambio cultural. Que se note lo que traemos, pero también lo que estamos dispuestos a recibir.

Y mientras todo eso ocurre, mantengamos nuestra simpatía caribeña, esa chispa alegre que nos identifica. Pero equilibrada con la seriedad, la responsabilidad y la eficiencia que también forman parte de nuestra identidad como migrantes comprometidos.

Si estás comenzando tu proceso migratorio, o si llevas tiempo en España y buscas dar el siguiente paso legal o personal, recuerda que no estás solo. Somos abogados de extranjería, y puedes escribirnos desde el formulario de contacto. Estaremos encantados de acompañarte.

Recuerda, mi nombre es Enrique Vásquez y soy abogado de extranjería estudiado y colegiado en España, para información migratoria escríbenos a www.yoemigro.com/contactanos.

En nuestro despacho también ofrecemos seguros de salud, decesos, vida y mascotas. Escríbenos a www.yoemigro.com/contactanos.

Puedes seguirme en mis redes sociales:

  • Instagram
  • TikTok
  • X (Twitter)
  • Facebook
  • YouTube
  • Deja un comentario