Emigrar no es simplemente mudarse. Es abrir una nueva puerta, cerrar otras con cariño y atreverse a cruzar un umbral lleno de incertidumbres… y también de promesas. Para quienes deciden dejar Venezuela atrás y comenzar de nuevo en España, el viaje empieza mucho antes de tomar un avión: comienza cuando se toma la decisión y ahí comienza la duda ¿qué meter en la maleta y qué dejar?

Sí, se dejan cosas. Familiares, afectos, paisajes conocidos. Se dejan costumbres y una forma de vivir que, con sus altos y bajos, forma parte de quienes somos. Pero también se gana: se gana la posibilidad de reconstruirse, de encontrar nuevas oportunidades, de vivir con tranquilidad y dignidad.
Y en ese proceso, hay algo muy importante: saber qué llevar en la maleta y qué dejar. Porque no todo lo esencial ocupa espacio. Porque muchas veces, lo que de verdad cuenta, no pesa ni se arruga.
¿Qué llevar en la maleta al emigrar a España?
1. Documentación Personal y Legal
Sin papeles, no hay posibilidades. Esta es la parte más importante del equipaje:
-
Pasaporte vigente, con suficiente espacio para sellos.
-
Visa o documento legal según tu situación: si viajan como turistas, deben cumplir con los requisitos de turista. Si la idea es venir a España a vivir, lo mejor es asesorarse con un abogado de extranjería antes del viaje para que sepas a qué atenerte y qué opciones tienes. Puedes escribir a YoEmigro para agendar una reunión de asesoría.
-
Actas de nacimiento, matrimonio, sentencias o documentos legales importantes, apostillados.
-
Títulos académicos y certificados laborales: Tanto bachillerato como universidad, títulos y notas, apostillados y recuerda, los documentos siempre deben ir en la maleta de mano.
2. Medios económicos y de pago
-
Euros en efectivo para los primeros días.
-
Tarjetas bancarias internacionales, que permitan operar desde España.
-
Recuerda que en España nadie acepta dólares, así que lo ideal es traer euros.
3. Salud y seguridad
-
Seguro médico de viaje: no es un lujo, es una necesidad, escríbeme que con nosotros lo puedes contratar.
-
Medicamentos personales, con sus recetas originales.
-
Revisa el calendario de vacunación exigido por España, especialmente si han pasado por enfermedades recientes o tienen condiciones de salud especiales.
4. Preparación cultural y práctica
-
Ropa adecuada al clima español: si llegan en invierno, el frío puede sorprender.
-
Adaptadores eléctricos, ya que en España el voltaje es de 220V.
-
Teléfono móvil desbloqueado, listo para usar con una SIM española.
-
Cargadores y baterías externas: mantenerse comunicados es clave.
5. Algo del corazón
-
Fotos, cartas, pequeños objetos que traigan consuelo y raíces.
-
Y sobre todo, una actitud abierta, respetuosa y decidida. Porque la resiliencia no se compra, pero sí se empaca.
Somos abogados de extranjería y podemos ayudarte en cada etapa del proceso. Si tienes dudas sobre visados, residencia, reagrupación familiar o nacionalidad, puedes escribirnos a través del formulario de contacto y con gusto les ayudaremos. Estamos aquí para acompañarte.
¿Qué es mejor dejar atrás?
La mudanza emocional es igual de importante que la física. Saber qué dejar ayuda a que el viaje no sea más pesado de lo necesario.
1. Muebles y objetos voluminosos
Transportarlos cuesta más que reemplazarlos. En España, muchos pisos están amueblados o se pueden conseguir muebles de segunda mano a buen precio.
2. Electrodomésticos
El voltaje en España es diferente. Muchas veces, no funcionarán o se dañarán, especialmente aquellos que funcionan con motores o resistencias como cocinas, secadores o planchas de pelo, al enchufarlos aquí se podrían quemar.
3. Ropa inadecuada
Ropa para climas que no vivirán, cosas que no usarán más, zapatos innecesarios… mejor que no ocupen espacio ni peso porque en la maleta sólo puedes llevar 23 kilos.
4. Papeleo innecesario
Lleven solo lo imprescindible. Una carpeta digital en la nube puede ser su mejor aliada.
5. Alimentos perecederos
No podrán pasarlos por aduana o no resistirán el viaje.
6. Plantas y mascotas sin planificación
Las plantas suelen morir en el traslado. Y para las mascotas, hay requisitos sanitarios y trámites de entrada. No improvisen con esto.
7. Ideas equivocadas
España no es Venezuela. Aunque se hable el mismo idioma, la cultura, las normas sociales y las formas de trabajar son distintas. Dejen atrás la expectativa de que todo será como antes.
8. Expectativas irreales
Emigrar no es fácil. Habrá días duros. Pero también habrá días en los que sabrán que fue la mejor decisión.
9. Medicamentos vencidos o sin receta
Solo lleven lo que puedan justificar con receta médica.
10. Objetos frágiles o demasiado valiosos
Si algo se rompe o se pierde, el dolor puede ser mayor que el apego. Mejor dejarlo a resguardo o digitalizarlo.
Emigrar es, sin duda, un acto de valentía. Implica renunciar a lo cómodo y lo conocido para construir algo nuevo. Y sí, hay miedo. Hay nostalgia. Pero también hay esperanza. España puede ofrecer una nueva oportunidad: para trabajar, estudiar, reencontrarse con familiares o simplemente vivir con tranquilidad.
Prepararse bien, no solo con papeles, sino también con la mente y el corazón, puede marcar la diferencia entre una experiencia frustrante y una aventura que transforme vidas.
Desde nuestro despacho, estamos para acompañarlos en ese camino. Somos abogados de extranjería y podemos orientarles en todo el proceso legal. Pueden contactarnos por el formulario de contacto y con gusto les ayudaremos.
Recuerda, mi nombre es Enrique Vásquez y soy abogado de extranjería estudiado y colegiado en España, para información migratoria escríbenos a www.yoemigro.com/contactanos.
En nuestro despacho también ofrecemos seguros de salud, decesos, vida y mascotas. Escríbenos a www.yoemigro.com/contactanos.
Puedes seguirme en mis redes sociales: